Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

+51 (44) 278307 - 974745809 |

Considerada la quinta maravilla del mundo, MACHU PICCHU, está ubicada en el departamento de Cuzco, rodeada de cañones, valles, selva y montañas nevadas que atraviesan las nubes.

Muchos nos preguntamos cómo es que los incas levantaron tan admirable paisaje que se integra perfecto con la naturaleza, las técnicas que utilizaron para su construcción, sus prodigiosas edificaciones religiosas, escalinatas, circulaciones, etc., poniendo en aprietos a profesionales como los ingenieros y arquitectos, cuando en esos tiempos no contaban con poleas, maquinarias pesadas, caballetes, arnés, entre otros para poder crearlo.

Los incas planificaron a detalle toda la ciudad, no obstante, en su ejecución hubieron algunas modificaciones; pensaron en grande, futurista, sorprendente, que diera que hablar; ya que se pensó una estadía para militares en su momento como atractivo socialmente para el pasar de los años.

Se trabajó con diferentes variedades de materias en las paredes, tales como:
– Piedras ásperas, talladas y acomodadas de manera primitiva sin meticulosidad; completando espacios vacíos con piedras pequeñas y barro.
– También se utilizaron las piedras medianas, posicionándolas horizontalmente con bordes bruñidos, de tal manera que era imposible introducir un papel.
– Ciclópeo, caracterizado por enormes cantos rodados, muchos de ellos alcanzan los 8.5 m. de alto.
– El adobe (ladrillo de barro), elaborados en tierra arcillosa, paja local (ichu), y en ocasiones con lana de alpaca; todos éstos materiales eran mezclados con agua y colocados en moldes rectangulares para luego ser secados al sol.

Las paredes cuentan con una ligera inclinación, siendo más anchas en la parte baja, deduciendo que la arquitectura utilizada fue el TRAPEZOIDAL, un método de integración, disponiendo estabilidad, constancia y equilibrio.

Los techos reciben mantenimiento cada 4 años, ya que están hechos ichu, con una inclinación de 50| al 65° % de caída por las temporadas de lluvias.

Su método de desplazamiento fue mediante rodajes de troncos (ya que no conocían las ruedas o llantas), cantos rodados, sogas, piedras, y palos d palanca para el empuje.

Algunas hipótesis en la construcción surgieron analizando ciertos detalles en ésta maravillas:
Iniciadas con cuidado por la parte más baja, donde las filas superiores serían la más difíciles de armar ya que las piedras debían encajar. En algunas superficies superiores se tallaron caras superiores golpeándolas ligeramente con pequeños martillos de piedra, ya que se trataba de piedras pequeñas, pero la interrogante es como lo hacían con piedras de cientos de toneladas.

Algunas piedras grandes tienen doble entalladura sirviendo para hacer más fácil su manipulación, traslado y levantamiento de las piedras, durante la construcción. Muchos de estos moldeados se encuentran en paredes acabadas, pero por alguna razón que aún se desconoce.

Artículos Relacionados

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

Whatsapp